
Las tipologías más populares son las expuestas por el alemán Ernest Kretschmer y el estadounidense William Sheldon
Tipología de Kretschmer
Lo psíquico es expresión directa e inevitable de lo físico, relación que viene determinada de forma innata, por lo que es casi imposible intentar o esperar cambios profundos o importantes en el individuo. Para demostrar esta afirmación, desarrollo una serie de medidas antropométricas numerosas y minuciosas y sirvieron de fundamento a su propuesta tipológica:
Leptosomo: es de apariencia delgada y extremidades largas, musculatura poco desarrollada, vientre aplanado, cabeza ovalada de cabellos abundantes y gruesos, es esquizotímico, introvertido, concentrado, autista, de poca comunicación y retraído, esquizofrénico, rígido e inflexible.
Atlético: es de aspecto fuerte y armónico, musculatura acentuada en brazos, hombros fuertes y espalda ancha, estatura superior al promedio, pelvis estrecha, huesos anchos, manos y pies grandes, cara tosca y oval, funciones mentales lentas, pensamiento pausado pero perseverante, metódico, epiléptico, agitación e incluso violencia.
Pícnico: su estatura es media, extremidades cortas y aspecto redondeado; presenta cuello corto con tendencia a la calvicie, caja torácica abombada y corta, pies y manos ancas igual que la cara. Es extrovertido, sociable, de fácil adaptación, carácter apacible, con tendencias a la psicosis maníaco-depresivas, es bipolar y por eso se le llama ciclotímico.
SOMATOTIPOS DE SHELDON

Parte de las diferenciaciones entre individuos, las cuales surgen de una combinación de componentes biológicos en la que el medio ambiente a través de la educación y la experiencia contribuye a la formación del temperamento del individuo.
1.- Ectomorfo: corresponde al lepsotoma.
2.-Viscerotonia: corresponde al ciclotímico
3.-Somatotonia: corresponde al gliscrotimico.
4.-Cerebrotonia: corresponde al esquizotímico de Kretschmer.
TEORIAS PSICODINAMICAS DE LA PERSONALIDAD
Sigmund Freud abrió una nueva visión ya que se pensaba que los hombres y las mujeres estaban regidos por la razón y la conciencia. Freud demostró que nuestra conducta está gobernada por deseos inconscientes y que estos se manifiestan en un sinfín de formas.
PSICOANALISIS FREUDIANO O CLASICO 

Charcot trabajo con la hipnosis. Freud se dedico varios meses a conservar como los médicos en parís empleaban la hipnosis en pacientes neuróticos.
Freud consideraba a través de su trabajo terapéutico que lo que una persona experimenta conscientemente es solo una pequeña porción de la vida mental y que de alguna manera ésta se ve regida por la vida inconsciente; también distinguía por un lado los síntomas consciente y preconsciente y el inconsciente por otro. La conciencia reside en darse cuenta de lo que ocurre como resultado de la estimulación externa, del restablecimiento de las experiencias. El preconsciente se forma de recuerdos que pueden pasar deliberadamente al consciente o surgir a través de asociaciones con experiencias actuales. Freud definió el psicoanálisis como la ciencia del inconsciente ya que este tiene efectos profundos en el contenido y funcionamiento de la actividad consciente y preconsciente. Una teoría que sostiene que la personalidad está integrada por 3 componentes distintos que interactúan entre sí: el ello, (id), el yo (ego) y el superyó (superego). Cuando el yo es incapaz de controlar los impulsos del ello de manera aceptable para el superyó, las personas experimentan ansiedad manifestada como sentimientos intensos de desasosiego, aprehensión o preocupación. Para reducir dichos sentimientos, el yo recurre a diversos mecanismos de defensa para que los impulsos inaceptables lleguen a la conciencia. Esta teoría concede especial importancia a como se satisface el instinto sexual durante la vida. A continuación analizaremos algunos aspectos de la teoría de Freud.
SIGNIFICADO DE LO INCONSCIENTE
Una de las primeras percepciones de Freud acerca de la dinámica de la motivación fue que las conductas anormales pueden ser causadas y sostenidas por experiencias infantiles dolorosas y olvidadas, las cuales les llamo posteriormente represión. Según Freud, el inconsciente tiene vida propia y está compuesto por impulsos psicobiológicos básicos que oponen a los motivos conscientes y por consiguiente producen los principales conflictos de la vida. Otra prueba sobre la existencia del inconsciente es el olvido (La conducta de la persona está al servicio de un deseo inconsciente más que del inconsciente). Llego a creer que el ego era demasiado débil para interactuar con las experiencias desagradables; por tanto, excluía de la conciencia el material amenazador y lo colocaba en el inconsciente pero más que ser olvidado por la memoria, la represión creaba una tensión y se volvía la base de los síntomas.
ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD: ELLO, YO Y SUPERYÓ
La personalidad esta integrada por tres componentes distintos que interactúan entre si: el ello(id), el yo( ego) y el superyó (superego).
El único propósito del ello es la reducción de la tensión generada por pulsiones primitivas relaciondads con el hambre, la sexualidad, la agresividad y los impulso irracionales.
El ello funiona siguiendo el principio del placer, que tiene como meta la reducción inmedita de la tensión y busca la maximización de la satisfacción.
Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que Freud llamo ello, el ello opera según el principio del placer pues intenta conseguir la manifestación inmediata y, por lo mismo, busca el placer y evita el dolor. Tan pronto surge un instinto busca satisfacerlo, pero como no tiene contacto con el mundo real solo cuenta con dos medios para lograrlo. Uno es recurrir a acciones reflejas; el otro modo es a través de lo que Freud llamo el cumplimiento del deseo.
Debe en el último término tener contacto con la realidad para aliviar su malestar y este nexo que lo une con la realidad es el yo.
El yo controla todas las actividades relacionadas con el pensamiento y el razonamiento. Por medio de los sentidos el yo llega a conocer el mundo exterior y también controla las formas de satisfacer los impulsos del ello en el mundo externo. El yo se basa en el principio de la realidad.
El yo trata de aplacar los deseos del ello hasta que pueda cumplirlo sin peligro y con éxito.
Freud lo llamo pensamiento de proceso secundario. Algo en el individuo que determina lo que es bueno hacer o no según las reglas morales, dándole el nombre de superyó. Este se desarrolla a partir de las experiencias vividas.
El superyó actúa conscientemente asumiendo la tarea de guiar al yo. También compara las acciones del yo con un yo ideal de perfección y luego premia o castiga al yo según ese patrón.
MECANISMOS DE DEFENSA
Son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente. Algunos son:
-sublimación: el impulso es derivado hacia un nuevo fin.
-represión: el inconsciente borra eventos y pensamiento dolorosos si se mantuviera en el nivel consciente.
-proyección: los sentimientos o ideas estresantes, son proyectadas hacia otras personas u objetos cercanos.
-negación: es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.
-introyección: mecanismo mediante el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.
- regresión: lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil.
-formación reactiva: detiene la aparición de un pensamiento doloroso sustituyéndolo por otro agradable.
-asilamiento: mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de soportar los hechos.
-desplazamiento: mecanismo por el cual se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados y estos adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas.
-condensación: es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto.
-racionalización: se sustituye una razón real que no es aceptable por otra que resulte aceptable.
TEORIA ANALITICA DE JUNG

Karl Gustav Jung fue el discípulo predilecto de Freud. Jung sostenía que la libido energía psíquica representa todas las fuerzas de la vida no solo la sexual, para Jung el inconsciente era la fuente de fuerza y vitalidad del ego. El pensaba que existian2 niveles distintos de inconsciente: el personal y el colectivo. El inconsciente personal contiene nuestros pensamientos reprimidos y experiencias olvidadas, las cuales puedes surgir de nuevo en la conciencia si algún incidente o sensación hace que se recuerde.
El inconsciente colectivo consiste en los patrones de comportamiento y recuerdo heredados de generaciones pasadas. Llamo arquetipos a estas formas de pensamientos que originan ciertas imágenes mentales típicas.
El ánima y el animus son otros 2 arquetipos importantes. EL ánima es el lado femenino de la personalidad masculina, la expresión de los rasgos femeninos que guían las interacciones masculinas con el sexo opuesto. El animus desempeña la función masculina correspondiente a la personalidad femenina.
También señalaba que por su actitud la gente puede dividirse en introvertida y extrovertida. Los extrovertidos se preocupan por el mundo exterior son sociables y se interesan en otras personas por consecuencia de lo que ocurre. Los introvertidos se preocupan por el mundo privado tienden a ser poco sociables y faltos de seguridad en su trato con personas.
Además dividió a las personas en racionales e irracionales. Las personas racionales regulan las acciones por las funciones psicológicas del pensamiento y los sentimientos. En cambio las personas irracionales basan sus decisiones en la percepción, en los sentidos o en los procesos inconscientes.
PSICOLOGIA INDIVIDUAL ADLER

Adler creía que los individuos poseen un alto grado de motivos positivos innatos y buscan la perfección personal y social. También creía que la personalidad se desarrollaba por medio del esfuerzo individual para superar debilidades físicas, un esfuerzo al que llamo compensación.
Además modifico y amplió sus puntos de vista afirmando que la gente trataba de superar los sentimientos de inferioridad, los cuales podían tener o no un fundamento real.
Volvió a modificar su énfasis teórico concluyendo que los esfuerzos por alcanzar la superioridad y la perfección eran más importantes para el desarrollo de la personalidad que la superación de los sentimientos de inferioridad.
Creía que un individuo era capaz de dominar su propio destino.
TEORIAS NEOFREUDIANAS O CULTURALISTAS
Karen Horney(1885-1952) llego a la conclusión de que los factores ambientales eran la mayor influencia de la personalidad.
Para Horney la ansiedad era una fuerza motivadora más poderosa que el impulso sexual. Ella afirmo que la ansiedad también podía presentarse en diverso contextos no sexuales.
Horney pensó que existían varias estrategias o tendencias neuróticas que ayudaban a los individuos a manejar sus problemas emocionales y a obtener seguridad, aunque sacrificaran independencia personal. La dependencia característica que cada persona tenia de una u otra estrategia se veía reflejada en los patrones de conducta o tipo de personalidad.
El tipo sumiso es un individuo con la necesidad de someterse a otros y obtiene seguridad cuando lo guían y lo protegen. Esta es una conducta neurótica por que encubre ansiedad y agresión. El tipo agresivo en cambio, encubre sus sentimientos de sumisión y se relaciona con los demás de una manera hostil y dominante; sin embargo también oculta inseguridad y ansiedad.
También abrió el camino hacia una mejor comprensión de las personalidades masculina y femenina al afirmar que la cultura, y no la anatomía, determinaba muchos rasgos de personalidad que distinguen a mujeres y hombres. Al señalar que es posible cambiar las fuerzas culturales, se enfrento a la idea prevaleciente de que había discrepancias inevitables de personalidad entre ambos sexos.
ERIK ERIKSON

Considero los principios básicos del psicoanálisis Freudiano. Pudo relacionar el desarrollo de la personalidad con los valores sociales y familiares; además explico el concepto de crisis de identidad, conflicto inevitable que acompaña el fortalecimiento del sentido de la identidad a finales de la adolescencia. Además planteo 8 etapas del ciclo de la vida que enunciaron que el curso del desarrollo está programado genéricamente. Planteo que las relaciones del individuo con su medio depende de los cambios biológicos. Cada fase comprendió ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza y a las cuales Erikson llamo crisis.
Las diversas teorías descritas por Erikson en 2 términos: La confianza- desconfianza. Estableció de manera clara que existía un equilibrio.
Si transita bien por un estadio, el individuo lleva consigo ciertas virtudes o fuerzas psicosociales que lo ayudaran en el resto de los estados de su vida.
Erikson también tuvo que decir con respecto a las interacciones de las generaciones, lo cual llamo mutualidad. Y Freud había establecido con claridad de los padres influían de una manera dastrica en el desarrollo de sus hijos; sin embargo Erikson amplio el concepto partiendo de la idea de que los niños también influían en el desarrollo de los padres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario