martes, 22 de febrero de 2011

La personalidad, dimensión integradora de los procesos psicológicos

Conceptualización de la personalidad

La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.
Desde la antiguedad, los teóricos han intentado definir la personalidad para entender cómo se desarrolla en cada persona en el transcurso de su vida, cómo se constituye.
El término personalidad se deriva de la pelabla "personal" que se refiere a las diferencias individuales que constituyen a cada persona y la distinguen de otra, o como el conjunto de caracteristicas o cualidades originales que destacan en algunas personas.
En la actualidad, la personalidad se define como el patrón de conductas, pensamientos y sentimientos que diferencian  a las personas haciendolas únicas, las cuales persisten a través del tiempo y de las situaciones. En esta definición hay que subrayar dos aspectos importantes. En primer lugar, la personalidad se refiere a los aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, es decir, que es exclusiva de cada persona. En segundo lugar, que ésta persiste a lo largo del tiempo y en diversas situaciones. Gracias a ello es posible tener un grado de estabilidad y congruencia en el vivir cotidiano.

Los aspectos psicológicos de la personalidad: etapas de desarrollo de Freud, Erikson, Piaget, Wallon y Gesell 

ETAPA PSICOSEXUALES DE FREUD:

Las teorias de Freud sobre el desarrollo de la personalidad concedieron especial importancia a la manera en que se satisface el instinto sexual durante la vida . Llamo libido a la energía generada por el instinto.
Si a un niño sele preivara de cierta energía libidinal o si tuviera exceso de ésta en algunas de las estapas psicosexuales , dicha energía se quedaria impresa y perneada, así como permanentemente vinculada a su personalidad.
Para Freud esta huella era una fijación que podía producir formas inmaduras de sexualidad y ciertos rasgos peculiares de la personalidad.
Freud observó que en distintas etapas de nuestra vida, diferentes partes de la piel que nos daban mayor placer. Más tarde, los teóricos llamarían a estas áreas zonas erógenas. Vio que los infantes obtenían un gran monto de placer a través de chupar, especialmente del pecho. De hecho, los bebés presentan una gran tendencia a llevarse a la boca todo lo que tienen a su alrededor. Un poco más tarde en la vida, el niño concentra su atención al placer anal de retener y expulsar. Alrededor de los tres o cuatro años, el niño descubre el placer de tocarse sus
genitales. Y solo más tarde, en nuestra madurez sexual, experimentamos un gran placer en nuestras relaciones sexuales. Basándose en estas observaciones, Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales.

La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y morder.
La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.
La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer se centra en los genitales. La masturbación a estas edades es bastante común.
La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje. Debo señalar aquí, que aunque la mayoría de los niños de estas edades están bastante ocupados con sus tareas escolares, y por tanto “sexualmente calmados”, cerca de un cuarto de ellos están muy metidos en la masturbación y en jugar “a los médicos”. En los tiempos represivos de la sociedad de Freud, los niños eran más tranquilos en este período del desarrollo, desde luego, que los actuales.
La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales. Freud establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras manifestaciones comportamentales eran inmaduras, cuestiones que actualmente no lo son para nosotros.
Estas etapas constituyen una verdadera teoría de períodos que la mayoría de los freudianos siguen al pie de la letra, tanto en su contenido como en las edades que comprenden.




ESTADIOS DE ERIKSON

Quizá la innovación más importante de Erikson fue la de postular oscho estadios y no cinco como Feud. Erikson elaboró estadios adicionales de la adultez a partir del estadio genital hasta la adolescencia por freud. Ninguna persona se detiene en su desarrollo (sobre todo psicologicamente) después de los 12 o 13 años. Prece lógico estipular que debe haber una extensión en los estadios que cubre el resto del desarrollo humano.
  1. Confianza Básica vs. Desconfianza:El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.
  2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda :Desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente. Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño.
  3. Iniciativa vs. Culpa Desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente. La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.
  4. Laboriosidad vs. Inferioridad Desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente. Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.
  5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad Desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente. Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente.
  6. Intimidad frente a aislamiento Desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente. La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.
  7. Generatividad frente a estancamiento: Desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente. Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento la productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”, el estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar.
  8. Integridad frente a desesperación: Desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte. Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez la tarea primordial aquí es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes, junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también parece que todos debemos sentirnos desesperanzados; como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción. Cuando la persona “presume” de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.




DESARROLLO COGNOSCITIVO DE JEAN PIAGET


Los estadios de Jean Piaget propusieron cuatro estapas principales de desarrollo intelectual. Cabe aclarar que la edad en la que inicia o termina cada etapa son los momentos en que se suele coincidir con adquisiciones y cambios observables por cualquier persona, por lo que representan promedios.
  • Sensoriomotriz (del nacimiento a los 24 meses): Desarrolla capacidad de movimiento voluntario a partir de reflejos innatos, dominio del cuerpo para interacción con el medio, asimilar sensaciones y acomodar estructuras mentales.
  • Pre-operatoria (2 a 8 años): Desarrollo del lenguaje modifica estructuras mentales y relación con los otros. Adquiere capacidad de reconstruir hechos pasados y evocar personas sin su presencia. Aparición del pensamiento intuitivo como interiorización de percepción y movimiento.
  • Operaciones concretas (7 a 12 años): Reversibilidad en el pensamiento que permite ver una situación desde distintos puntos de vista. Capaz de considerar las partes de una vivencia, relacionarlas, organizarlas, clasificar y seriar. Intelecto se modifica, desarrollo de respeto y voluntad
  • Operaciones formales (11 a 15 años): Adolescencia marcando fuertes diferencias con las otras etapas, habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. Pensamiento abstracto, lógico e ilimitado. Reflexión.
Fenomenismo: Tendencia a establecer lazo casual entre fenómenos que son visto como próximo para los niños.
Finalismo: Cada cosa con una función y una finalidad que justifican existencia y características.
Artificialismo: Las cosas se consideran como producto de fabricación y voluntad humana.
Animismo: Tendencia a percibir como vivientes y conscientes cosas y fenómenos inertes.


LA TEORÍA DE DESARROLLO DE HENRI WALLON

La explicación walloniana del desarrollo infantil es una labor de integración, un esfuerzo por revelar las interaccines dialécticas que se plantean en cada uno de los aspectos y momentos de la evolución del niño. Su trabajo es una aproximación concreta y genetica a la totalidad del niño; sin privilegiar unos aspectos sobre otros, sin hacer discutibles abstracciones y sin olvidar el conjunto de elementos  que componen la realidad infantil.
El decia que el desarrollo psicologico está vinculado con modos sucesivos de relaciones con el medio fisico y humano. Desde el punto de vista, Wallon establece los siguientes periodos de desarrollo:
Etapa emocional: (de 0 a 1 año). En esta etapa es de relación directa con los otros.
Sensoriomotora: ( de 2 a 3 años). Es en la que el niño aprende a manipular los objetos, e imitar a las personas que los rodean.
 Personalista o del desarrollo del Yo ( de 3 a 6 años). el niño toma conciencia, necesita afirmarse como personalidad en la construccion del Yo.
 Pensamiento por categorias: (entre 6 y 12 años). conoce el mundo exterior y lo conquista.
Pubertad: (12 años en adelante). Wallon explica qué es una etapa de desquilibrios, ambivalencias afectivas, contradicciones entre lo que ya conoce y lo que está por conocer.

Wallon también considera desacertada la oposición individual y sociedad. La cuestión no es de elegir entre uno u otro, pues individuo y sociedad son elementos de interacción. Según él, no hay más educación natural que la que liga al niño con el medio social.

SUCESIÓN Y ETAPAS DES DESARROLLO DE GESELL

 El establece que el desarrollo es un proceso continuo. Comienza con la concepción y ocurre mediante una sucesión ordenada, etapa por etapa, representando en cada una cierto grado o nivel de madurez.
 La estructura de su diagrama está establecida por edades, siendo claves las 4, 16, 28 y 40 semanas, y los 12, 18, 24 y 36 meses.
El diagnostico se lleva acabo mediante campos de conducta que son representativos que son representativos de los diferentes aspectos del crecimiento. Estos aspectos son los siguientes:

 Conducta motriz (C.M.) Se encarga de las implicaciones neurológicas, tales como la capacidad motriz del niño, el cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez.

Conducta adaptativa (C.A) Esta conducta se encarga de las más delicadas adaptaciones sensomotrices entre objetos y situaciones. Abarca la habilidad para utilizar adecuadamente la motricidad en las soluciones de problemas prácticos, la coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos, y la capacidad para adaptarse frente a problemas sencillos.

Conducta del lenguaje (C.M.) Se usa el termino lenguaje en un sentido amplio; es decir, incluye toda forma de comunicación visible y audible, compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras personas.Lo componen la comunicación visible y audible: gestos, movimientos postures, vocalización, palabras frases u oraciones. La imitación y comprensión y el lenguaje articulado.

Conducta personal-social (C.P-S). Reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en el que vive y sus componentes son los factores intrínsecos del crecimiento; control de la micción y defecación, capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el jugo, colaboración y reacción adecuada de la enseñanza y convecciones sociales.
 






 











No hay comentarios:

Publicar un comentario